jueves, 9 de diciembre de 2010

LA TUMBA


Personajes Prinsipales :
Gabriel: Es un estudiante de bachillerato quien en el transcurso de la novela cumple 16 años y que gusta de la literatura.

Personajes Secundarios:

Dora Castillo.- Es la compañera de escuela de Gabriel, la cual lo mete en problemas con el maestro de literatura, además fue con ella con quien tuvo su primer experiencia sexual.

Germaine Gíraudoux.- Hermosa mujer con la que después de Dora fue su novia tuvo cosas raras con ella.

Berta Guia de Ruthenmore.- Tía de Gabriel por parte de su papá, ella es una mujer hermosísima, la más joven de la familia de su papá, y con ella Gabriel tiene una relación incestuosa el día que le organiza una fiesta.

Laura.- Prima de Gabriel, muy desenfadada y relajada, con la cual le toma gran aprecio y por atares del destino y, como dicen los mayores, por la irresponsabilidad de la juventud, se mata al accidentarse en su carro.

Elsa Galván.- Ultima mujer, persona con quien Gabriel tiene una estrecha relación, desde amorosa, de amistad y sexual, con la que se mete en el problema del embarazo y para después terminar con todo.

IDEA CENTRAL:

La idea central esta en torno a la vida de un joven el cual en un muy corto tiempo tuvo muchas y muy variadas experiencias entre estas su primera vez, una relación incestuosa, la muerte de su prima y la propia. Es algo rara su vida y con un ritmo impresionante.

TEMAS:

El tema es la juventud, las alocadas e irresponsables acciones que se hacen por lo que además toca varias cosas, como el amor, el desengaño, la tristeza y la muerte.


RESEÑA:
El libro comienza con el desarrollo de la relación entre Dora y Gabriel cuando Dora acusa a Gabriel de haber plagiado a Chéjov un cuento, el cual era tarea para la clase de filosofía: el protagonista jura vengarse de Dora. En una fiesta a la que ambos asisten, le explica Dora a Gabriel que todo fue una broma para hacer la clase de literatura menos monótona.

Gabriel decide organizar una fiesta en honor a la presencia de su tía. A la fiesta invita a sus amigos y a los amigos de sus padres. En dicha fiesta después de mucho bailar con su tía, quien estaba bastante alcoholizada, se besan y acaban teniendo relaciones sexuales.

Dentro de unos días viene Germaine a visitarlo y después de un juego de seducción terminan teniendo relaciones sexuales. Acabado el acto, Germaine le hace saber al personaje principal que no quiere volver a verlo nunca más, porque jamás quiso hacer el amor con él y ahora se sentía muy humillada.Cuatro meses después te aquellos sucesosen una reunión del Circulo Literario Moderno conoce Gabriel a Elsa Galván, amiga de una miembro del CLM quien le parece inmensamente bella. Al día siguiente ocurre una pelea entre los padres del protagonista porque la madre del protagonista acusa al padre de ser adúltero.

Se le declara Gabriel a Elsa. Algún tiempo después se relata que Gabriel ésta en su habitación llorando furiosamente a causa de que descubrió que Elsa tenía como amante a un profesor de filosofía y maldiciendo haberse enamorado de ella, pero remarcando que lo que más le dolía era haberla considerado lo mas lindo.
Después del cine fueron a un hotel en donde tienen relaciones sexuales sin protección a pesar de las suplicas de Elsa.

Despues el conocio a Germaine Giraudoux la cual fue una victima más después de una larga platica el la empezó a besar pero no puedo afirmar que más pasó por que no lo menciona, al otro día su papa le iba a decir que su tía Berta iba a venir de visita desde Chicago, en la mañana llegó su prima Laura con la cual se fueron tomar unas copas luego al oir la llegada del vuelo de su tía salieron y se reunieron con sus padres para recibirla en el aeropuerto.

Asi fueron cayendo en sus manos varias victimas y con cada una de ellas el iba adquiriendo mas el vicio del alcohol y echando a la perdicion su vida.
al ultimo el queda loco ya que de acuerdo al libro Gabriel empezo a oir un clic en su cabeza que provoco que se quitara la vida.

OPINION:
Bueno este libro se me hizo bastante interesante ya que en la forma de ser de ese joven se sigue viendo de hoy en dia ya que no a cambiado la forma de pensar de algunos jovenes.
El protagonista de este relato es un claro ejemplo de como algunos no todos lo jovenes se denjan llevar por los problemas que tienen como psicologicos y sociales, pienso que muchas de las causas de este tipo de problemas es por falta de autoestima que eso todabia se puede ver en la actualidad o simplem,ete por el rechazo social.
Para terminar este libro nos enseña de como los adolecentes viven la vida de una froma muy facil, pero cuando sucede una tragedia nos damos cuenta que tenemos que aprender a valolar todo y los mas importante valolar nuestra propia vida.

JOSE AGUSTIN


Nació en Acapulco, Guerrero, México, el 19 de agosto de 1944. Narrador, guionista de cine, periodista, traductor y dramaturgo. Estudió letras clásicas, dirección cinematográfica, actuación y composición dramática. Fue profesor en la Universidad de Denver, E.U., y participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa, E.U. Ha sido conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; y coordinador de diversos talleres literarios.
Ha colaborado en distintos suplementos y revistas. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores de 1966 a 1967 y de la Fundación Guggenheim, en 1978.
Ganó el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima/Instituto Nacional de Bellas Artes 1993 para obra publicada, por Ciudades desiertas, además recibió el Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón, por su trayectoria literaria y su aporte a las letras mexicanas, en las VI Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero, 1993.
José Agustín Ramírez ha sido guionista de cine, periodista y dramaturgo. Ha publicado crónica, cuento, teatro, novela y ensayo. Es también traductor de literatura a distintos idiomas.

Ha sido profesor visitante en la Universidad de Denver, EU. Entre sus participaciones internacionales destacadas se encuentra el International Writing Program de la Universidad de Iowa.

También ha sido conductor y productor de programas culturales para la radio y la televisión, y también ha coordinado varios talleres literarios.

Vincula la cultura popular, la alta cultura y el lenguaje coloquial: “Mucha gente me ha dicho que lo que yo escribía es una especie de rock and roll verbal”.

Se le considera uno de los iniciadores de la corriente o “literatura de la onda” y entre sus obras clasificadas en esa categoría destacan "La tumba" (1964), "De perfil" (1966) e "Inventando que sueño" (1968).

Novela:
La tumba, México: Mester, 1964; Novaro, 1966.
De perfil, México: Joaquín Mortiz, 1966.
Se está haciendo tarde Joaquín Mortiz, México, 1973.
El rey se acerca a su templo, México: Leo-Mex, 1977.
Ciudades desiertas, México: Edivisión,1982.
Cerca del fuego, México, Plaza & Janés, 1986
Luz interna, México: Grijalbo, 1989.
Luz externa, México: Grijalbo, 1990.

Cuento:
Inventando que sueño, México: Joaquín Mortiz, 1968.
No hay censura, México: Joaquín Mortiz, 1988.


domingo, 14 de noviembre de 2010

EN NOMBRE DE LA ROSA


PERSONAJES PRINSIPALES:

Guillermo de Baskerville
, un fraile franciscano que, junto a su discípulo, debe resolver el misterio generado a partir de la serie de crímenes que tuvo lugar en una abadía benedictina ubicada en los alpes italianos.

Adso de Melk: Voz narradora de la novela, es presentado como hijo de un noble austríaco, el Barón de Melk, que en la novela combatía junto a Luis IV de Baviera, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Novicio benedictino, mientras se encontraba con su familia en la Toscana es encomendado a Guillermo por su familia como amanuense y discípulo, y ayuda a su mentor en la investigación.

Existe una extensa biblioteca con un scriptorium, lo cual refleja que son grandes centros culturales y de estudio.

El monasterio en el que sucede la película se aprecia la organización piramidal: existe un abad, monjes que se dedican de lleno al lectura, estudio y copia de libros y monjes que emplean su tiempo en la limpieza del monasterio y demás tareas de éste (ej. Toque de campanas a las horas eclesiásticas, etc.).

Se aprecia en la película la religiosidad medieval ya que aparecen juicios con la Santa Inquisición y los cantos georgianos.

RESUMEN:
Guillermo de Baskerville, y a su ayudante, Also. Conforme estos van investigando van apareciendo otros muertos y esto provoca que los monjes se alteren y comiencen a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas características: - La lengua negra, manchas de tinta en los dedos y tras haber estado en la biblioteca. Guillermo quiere acceder a la biblioteca pero nadie le deja entrar a ésta, ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad, prohibido a todos aquellos ajenos al monasterio. Guillermo comienza a sospechar que sea a causa de un libro maldito o escrito con tinta envenenada. Éste descubre como acceder a la biblioteca por una especie de laberinto. Al llegar al final de del laberinto se encuentra con un espejo, el cual debe abrir, aunque en un principio no sabe como abrirlo. Guillermo logra abrir el espejo tras mucho pensar, y se encuentra tras éste una pequeña sala con un monje viejo y sabio. Éste le entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, ya que es un libro cómico, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen tentaciones de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Also logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvando algunos libros.

OPINION:
El personaje de Gillermo de Baskerville representa el racionalismo, el orgullo intelectual que trata de oponer explicaciones lógicas a la superstición, y eso, para mi, lo hace muy cercano a mi vision de las cosas.

Además, la inmensa angustia reflejada por Baskerville en el momento de la quema de los libres, me parece sublime, ya que el dolor que el transmitía es un dolor que yo sentiría al contemplar tan nefasto suceso.

En definitiva, El Nombre de la Rosa (Película y Libro) está dentro de lo que yo llamaría como "imperdible" para todo aquel que le guste el buen cine y la buena literatura.

Saludos Profa!! =D

domingo, 31 de octubre de 2010

Dia De Muertos


El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Aunque la iglesia todabia no reconose este festividad.

Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] El Día de Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

TRANFORMACIÓN DEL RITUAL

Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.

ALTARES U OFRENDA.

En estos altares u ofrendas se colocan las cosas que al difunto le gustaban como lo eran sus comidas y sus bebidas preferidas que tanto le gustaban en vida.

Para poner una ofrenda se busca un lugar especial donde se coloca una mesa cubierta con un mantel bordado por los familiares o con el tradicional papel picado. Es muy importante colocar la fotografía de la persona difunta, a la que se le dedique la ofrenda. Pan, veladoras, incienso o copal, dulces, pollo en mole, tamales, calabaza enmielada, frutas, y por supuesto, flores de zempasúchil. Se puede agregar algo que represente lo que les gustaba en vida, como unos cigarros, si se trataba de alguien que gustara de fumar; o cualquier elemento alusivo a sus actividades, si fue fotógrafo se puede poner una cámara. Estos elementos van de acuerdo a la personalidad de aquel que supone venir a visitarnos.

Un día antes se les indica el camino con pétalos de flores para que puedan llegar al lugar específico en donde se les coloca la ofrenda, y se les llama con cuetes, como señal para que se acerquen y no se pierdan.

La puerta por donde entra el alma de los muertos es un arco, armado con varas de carrizo, y adornado con flores de zempasúchil que por lo general son de color amarillo, pero también hay de color violeta. Se agregan frutas de la estación y el tradicional pan de muerto, que en algunas regiones se elabora de diferentes figuras, ya sea de pequeños muñecos o de diferentes animales.

También se acostumbra poner un altar para los niños pequeños, éste debe incluir dulces, chocolates y pequeños tamales preparados especialmente para ellos. En estas ofrendas infantiles no se debe poner chile, pues les podría picar. Se acompaña de juguetes y en ocasiones se les coloca una cubeta con agua para que se den un baño y puedan comer muy limpiecitos.

El 2 de noviembre se visita el panteón, se adornan las tumbas. Acto seguido, se regresa a la casa en donde se encuentra la ofrenda, se realiza la "levantada de la ofrenda" y se toman alimentos en compañía de los familiares.


Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son entre otros los siguientes:

  • Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.
  • Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
  • Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
  • Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
  • Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.
JOSE GUADALUPE POSADA

Nace en Aguascalientes, el 2 de febrero de 1852.

Muere en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913.

Fue considerado por Diego Rivera como el prototipo del artista del pueblo y su defensor más aguerrido.

Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte y por ser un apasionado de dibujar caricatura política.

Desarrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos importantes. Consolidó la fiesta del día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calaveras actuando como gente común

La Catrina fue creada por artistas mexicanos para hacer una representación metafórica de la alta clase social de México que vivìa antes de la Revolución Mexicana.

Posteriormente se hizo el símbolo oficial de la Muerte ya que en Mèxico se celebra el Dìa de los Muertos el 1 y 2 de noviembre en toda la Repùblica Mexicana.

El mexicano se burla de la muerte y juega co ella con cierta picardìa y respeto.

De acuerdo con el folclor mexicano, "La Catrina," mejor conocida como la Muerte y con muchos nombres màs, puede mostrarse de muchas formas.

Algunas veces se representa alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coqueta y seductora con los mortales. Otras, nos la encontramos "en los purititos huesos," lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Sin embargo, la relación que los mexicanos tienen con "La Catrina" se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, las tradiciones y costumbres de cada regiòn la consideran un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de Todos Santos y el dìa de los Fieles Difuntos.

De acuerdo a esta tradición, se cree que la muerte y la memoria de nuestros fieles difuntos, nos da un sentido de identidad que arraiga nuestra cultura.

A La Catrina y a El Catrìn los asociamos también, paradójicamente, con el placer de vivir ante la inminencia de la muerte.

La Catrina, con su personalidad traviesa, ocurrente, simpàtica y coqueta nos invita a vivir con plenitud cada momento, y a través de las artes mayores y menores encontrar el sentido de la vida.

La doble identidad de La Catrina nos recuerda que la vida es aquí, ahora y eternamente.

Ahora les presentamos a los artistas que plasmaron la imagen de La Catrina en grabados que la han hecho inmortal.



martes, 19 de octubre de 2010

Cafe Tacuba-Las Batallas

LAS BATALLAS EN EL DESIERTO-JOSE EMILIO PACHECO


Personajes principales:

Carlos: es un niño de edad aproximada de 10 años, delgado, cabello corto; es decidido, inocente, liberal y entregado a lo que quiere y que se arriesga a todo con tal de conseguirlo.

Mariana: es una señora muy bella, joven, rubia; es madura, liberal, inteligente y respetuosa; es la mamá de Jim (el mejor amigo de Carlos)

Personajes secundarios:

Los papás de Carlos: ellos hacen la historia conflictiva.

Héctor: hermano de Carlos, toma decisiones acerca de Carlos.

Jim: es el mejor amigo de Carlos y es el hijo de la mujer de cual se enamora Carlos.

Ideas principales
• El amor imposible de Carlos por la mama de Jim
• La corrupción del país
• El cambio del México tradicional al México moderno
• El comportamiento de la sociedad que es de manera escandalizarte ante un insignificante suceso.
• El comportamiento de la iglesia ante este suceso.
• Lo conservador de las personas de esa época

Resumen:

Trata temas acerca de un niño llamado Carlos que se enamora de la mamá de su mejor amigo Mariana, y este amor que es prácticamente imposible. Un día Carlos decidió decirle a la mamá de Jim (es el hijo de Mariana) así que se escapa de la escuela sin permiso para ir a la casa de Mariana y confesárselo, pero la mayoría de la gente que lo conoce se dieron cuenta de este suceso y lo discriminaron por este mismo; los padres de Carlos pensaron que este necesitaba ayuda por este acontecimiento así que lo llevaron con un psicólogo y un sacerdote para que trataran de ayudarlo; no solo con sus papás le trajo problemas sino también con su amigo Jim que de ser su mejor amigo paso a hacer su enemigo. Carlos por condiciones del país su padre encontró un buen trabajo y este hace que suban a un mejor nivel económico, y de Mariana ya no se supo nada hasta mas adelante cuando Carlos se entero de que ella había muerto.


Opinion personal:

Es una buena novela y muy bella. Te muestra a una sociedad costumbrista tal y como es. La transformación de un país. Es mucho lo que abarca en tan poco, nada mas se le debe poner atención para saber que es lo que nos trata de decir con cada punto que toca.vela breve en donde el autor nos manifiesta la credibilidad de cada uno de sus personajes y que sin querer te envuelve y te mete al mundo que estos están viviendo. Lo que impresiona es su aparente sencillez en todos los sentidos, lo que provoca una complicidad que enlaza al lector con el autor.

jueves, 23 de septiembre de 2010

lunes, 20 de septiembre de 2010

bibliografia de Franz Kafka

Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.

Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.

Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.

En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, la escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei.

En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequeños fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso. Sin embargo, el libro pasó desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales.

El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas señalaron el inicio de una etapa creativa prolífica. Entre 1913 y 1919 Franz Kafka escribió El proceso, La metamorfosis y La condena y publicó El chófer, que incorporaría más adelante a su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un médico rural.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Carta al Padre


Los personajes que destacan dentro de la lectura son Franz Kafka, Robert Kafka, Philip, Ludwing, Heinrich, Valli, Felix, Pepa, La vaca (la cocinera de los Kafka), Elli, Gerti.

Esta historia se basa en la crueldad, maltratos, momentos oscuros que padeció Franz Kafka en manos de su padre.


El documento en donde Franz denuncia con valor la relación con su padre fue escrito en noviembre de 1919, el cual nunca fue entregado a su madre la señora Löwy por lo tanto está no le creyó al respecto ya que por un lado estaba lo que decía su hijo y por el otro el grande temor, respeto y fidelidad que presentaba ante su esposo.

El padre de Franz siempre había sido muy estricto con sus hijos , solo se veían sus reglas y la manera estricta de comportarse para con ellos, lo cual era muy extraño ya que en cuanto normas educativas y de modales era el primero en faltarlas.

Uno de los puntos principales a tratar dentro de la lectura es la manera en que Franz le reprochaba a su padre la actitud que tenía hacia él; una indiferencia absoluta con la que era tratado.

Por otro lado le reprochaba respecto a su persona si no que también la manera en que trataba a su familia, asi como las injusticias que vivia diariamente en su casa, lo que ma señalaba era que imponia demaciado su autoridad con las reglas que ponia, ocasionando que el fuera el primer en romper las reglas y no repetarlas.


Opinion personal:

Este libro nos deja varias enseñansas, tambien como una llamada a los padres para que tengan una buena relacion con sus hijos y evitar este tipo de problemas. Tambien nos demuestra la horrible relacion de Kafka con su padre, la falta de comunicasion es uno de los prinsipales puntos qe aborda. Demuestra también que tan elevado era el grado de alejamiento entre Franz y su padre que a la edad de 36 años todavía le era imposible comunicarse abiertamente.

lunes, 21 de junio de 2010

Carlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938 - Ciudad de México, 19 de junio de 2010) fue uno de los escritores más importantes del México contemporáneo. Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo convirtieron en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico. De igual modo, su omnipresencia en múltiples foros (revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos, etc.) lo hizo una celebridad y uno de los personajes fundamentales de la ciudad de México. El escritor Adolfo Castañón, en su ensayo "Un hombre llamado ciudad", lo considera «el último escritor público en México», en el sentido en que "no sólo cualquier mexicano lo ha escuchado o leído, sino que todos pueden reconocerlo en la calle".

Amor a los animales: los gatos

Fue célebre el cariño de Carlos Monsiváis por los gatos: en su casa vivían con él un total de trece gatos. Los médicos que lo atendieron confirmaron que su enfermedad (la fibrosis pulmonar) no tuvo nada que ver con el hecho de que conviviera con tantas mascotas. Creó, junto con Claudia Vásquez Lozano, la organización civil Gatos Olvidados, que ella preside. Claudia Vásquez Lozano denunció que la familia del escritor dijo haber "dormido" a seis de los trece gatos, que haría lo mismo con los otros siete y que, en cambio, declaró a La Jornada que los felinos habían sido entregados a un albergue, sin especificar a cuál. Claudia Vásquez Lozano exigió a la familia del escritor que presente a los animales con vida, que los entregue en custodia a la organización y que respete su vida, como lo habría deseado el escritor. En la página aparece la lista con los nombres de los gatos que tuvo el escritor.

car

jueves, 17 de junio de 2010

Proyecto De Investigacion: Anime


Introduccion: En este trabajo abordare el tema sobre el anime muy conocido pero muy pocos conocen su origen, muchos piensan son dibujos es de niños pequeños, pero el mundo del anime es mucho mas que simple caricatiras o dibujos, tambien existe anime para adultos, de los que pueden hablar de temas sadicos, intelectuales e incluso eroticos. El anime va dirigido hacia personas de diferentes edades. El tema del anime, lo he elegido ya que lo encuentro muy entretenido e interesante, me aporta mucha cultura de distintas partes de Japón y me entretengo mucho viendo las diferentes series que me ofrecen. Es por eso que en este trabajo veremos los diferentes conceptos que existen en el mundo del anime, tales como Shoujo, Shounen, Doujinshi, etc. Indagaremos también en la historia sobre el anime, sus pioneros, y primeras series, veremos que es el fenómeno manga y comic. Revisaremos sobre todo cual es la relación entre Cultura y Anime.
Capitulo 1: Definición y
Antecedentes Históricos
Anime es una palabra de origen francés, que fue tomada en Japón para hacer referencia a un nuevo y particular estilo de animación, recién surgido en ese país.

Las raíz de manga es el Ch jugiga, que es el dibujo de animales animados, este estilo lo practicó Toba no Sojo, por allá en el siglo XI.

El manga fue evolucionando al pasar las décadas, y se fueron formando diferentes estilos.

En el siglo XX ya se fue formando una técnica de manga basada en las técnicas del comics que había sido creado hace unos pocos años.

Hasta el 1940 el manga, había ganado seguidores, llamados otakus (definición más abajo) y todo había marchado muy bien entre los dibujantes de manga (mangakas) aunque, en el periodo de la segunda guerra mundial, los estado. ¿qué paso ahí?

Aunque, en el 1945, se empezó a expandir un estilo de manga que narraba a personas únicas e invencibles, que fueron usados mas que nada para fines propagandísticos ¿propaganda de qué y de quienes? ¿de qué trataban estos fines propagandísticos?. Por tal razón los estadounidenses se ocuparon en prohibir totalmente este tipo de historietas.

Al final de la segunda guerra, el manga llegó a una era mucho más moderna, y se empezaron a editar mangas en forma masiva.

En la década de 1930, la animación se convirtió en un formato alternativo de la narración de cuentos. La falta de visión de actores occidentales, por ejemplo, hace casi imposible dirigir las películas establecidas en Europa, América, o mundos de fantasía, que naturalmente no tienen la participación de Japón. La animación permite a los artistas crear personajes y entornos. El éxito de Disney en Blanca Nieves influyó a los animadores japoneses.[6] Osamu Tezuka adoptó y simplificó muchas técnicas de animación de Disney para reducir los costos y el número de marcos en la producción. Esta fue la intención de ser una medida temporal a fin de que pueda producir el material en un apretado programa de animación con un personal sin experiencia.

capitulo 2 : Definiciones principales en anime y manga

  • Anime

Anime es la palabra que define a la animación de dibujos de origen japonés.

Anteriormente, se le llamaba internacionalmente Japanimation, palabra que juntas las palabras del idioma inglés japanes - animation que traducido al español es Animación Japonesa.

  • Manga

Se refiere a la historia o historieta de origen japonés, que se traduce como dibujos caprichosos Los animes, se basan generalmente en el manga de dicha historia.

  • Cosplay

Cosplay es la abreviatura y unión de las palabras Costume Play (COS: Costume/ PLAY: Play) lo que traducido al español significa “Juegos de Disfraces”.

El cosplay es lo que se usa para referirse a las personas que se disfrazan de personajes de anime o de manga.

Los otakus practican el Cosplay en diferentes eventos de anime/manga y se destaca que ellos mismos diseñan y fabrican sus trajes para representar de mejor forma al personaje.

  • Hentai

La palabra Hentai significa literalmente del japonés “pervertido”.

Se abrevia como “H” y se aplica en el anime y en el manga. Va dirigido al público adulto debido a lo explicito y gráfico de su contenido. Su fin es formar dinero a base de sexo.

En definitiva es anime o manga erótico.

  • Doujinshi

Es la creación de un manga por los fans de una serie. En el doujinshi se usan los personajes y el universo de alguna serie. Generalmente los doujinshi tratan temas Hentai.

  • Mangaka

Un mangaka es la persona que crea o se dedica a hacer mangas. Generalmente se ocupa de la trama, el dibujo y el entintado de dicho manga.

  • Seiyuu

Se define “Seiyuu” como el “actor” de un anime. Es quien hace la voz de algún personaje en el anime.

  • Mecha (Meka)

Se usa para referirse a los animes que en su trama se involucra mucho los robots. Se le llama mecha por “mechanics” que en español es “mecánico”. Un ejemplo de este tipo de series en Neon Genesis Evangelion.

  • Otaku

Se usa para referirse a alguien que es un fanático de un anime o manga. En japonés, “Otaku” significa “coleccionista”.

  • OVA

La sigla OVA significa “Original Video Animation” Lo que significa “Animación de video original”.

O: Original

V: Video

A: Animation

Los OVAs son episodios de alguna serie que no son mostrados en el momento de transmisión de dicha serie. En algunos casos son mucho más violentos.

A diferencia de las películas de anime, los OVAs no pueden ser mostrados por TV.

  • Shoujo

Son los mangas o animes que van dirigidos hacia el público femenino ya que abarca temas románticos y dramáticos. En estos mangas o animes se usan generalmente personajes homosexuales.

  • Shounen

Literalmente significa “muchacho” y son los mangas o animes que van dirigidos hacia el público masculino ya que se toman temas de acción, deportes o en algunos casos violentos.


capitulo 3:
La influencia del anime en los niños.

El anime mueve masas de tal modo que hay una mercadotecnia especifica para los Otakus, palabra especializada para los acérrimos seguidores de este movimiento, y es tal la aceptación grafica de los personajes que ahora el anime es tomado para interés repentinos como iniciativas privadas, convocaciones a gente joven y recientemente hasta para fines religiosos como esta sucediendo en el norte de Alemania.
En resumen el anime es una corriente que nace como casi un pasatiempo y crece hasta convertirse en un poderos medio de comunicación influenciando la lectura, la televisión y los juegos de video. El arte del anime ya no es exclusivo de Japón ya que en todos los países podemos encontrar grandes expositores dibujante y guionistas, es por eso que el éxito del anime no es tan solo una introducción aceptada poco a poco por las masas es una verdadera apropiación una Invasión anime.

Los animés no son buenos ni malos en sí mismos y su impacto dependerá de su contenido y de las circunstancias en que cada niño tome contacto con ellos. Hay niños que están expuestos a muchas horas de televisión y en soledad (no con la compañía de un adulto con quien comentar detalles o que pueda moderar los conceptos) y ese es uno de los mayores problemas.
Dicen qe el anime es malo y te deja transtornos mentales pero es dependiendo de como lo entiendas y de la forma que piensa cada uno.

Conclusion:

  • El anime aporta a las personas conocimientos sobre la cultura japonesa, sus tradiciones actuales, pasadas y futuras. Te enseña sobre leyendas de origen japonés, sus héroes (por ejemplo Amidamaru, uno de los mejores samuráis que existió en Tokio antiguo) y te enseña como viven o vivían sus vidas cotidianas día a día.

  • El anime te enseña mucho idioma japonés ya que la mayoría están subtitulados al español pero hablados en japonés. Eso te deja escuchar claramente que significa cada palabra japonés.

  • El anime como instrumento de difusión cultural nos permitiría conocer diversas perspectivas culturales a partir de los relatos escritos y visuales.

jueves, 25 de marzo de 2010

el llano en llamas


Personajes: Petronilo flores, la perra, Pedro Zamora, Joseses, personaje prinsipal, esposa del personaje prinsipal, Armacio Alcala.
Trata de una guerra , en la cual el narrador es parte de ella . Estaban en plena guerra, luego se quedaron en campos por al menos 8 meses unos de los josese moria al igual que algunos animales. cuando sienten que no sirven para nada llega Armacio Alcala, quien le elaboraba cartas a Pedro Zamora para que vuelvan a luchar, en mejores condiciones y mas sanos.
Hizieron un alboroto por el cual el gobierno se molesto mucho los indios se unieron a ellos pero solo pensaban en matarlos. lo único que le quedo hacer al personaje prinsipal fue huir para no tener problemas.Pedro Zamora y dicen que regreso a México.
Llega la esposa de el protagonista y tiene un hijo y el personaje prinsipal lo rechasaba y ella le dijo 'pero el no es una mala persona'
opinion: que en un futro no muy lejano habra demaciadas guerras ya que por todo se ara guerra y ya no se puede saber quien es en realidad buena y quien es mala.

Es que somos muy pobres.


Personajes: Tacha, la tambora, hermana de la tacha, la serpentina, narrador
Este trata sobre la cultura de la probeza y la crisi social que se vive y en el pais tercermundista en el cual vivimos, y no señala responsables.
Este es una historia de una niña de 12años que se pone triste por que alguien rico le quito a su vaca y era lo unico con lo cual podrian mantenerse por que ella no queria ser como sus hermanas mayores por que ellas eran protitutas y la tacha no queria ser asi.
la madre de tacha pensaba que el comportamiento de sus hijas era castigo de Dios; por su parte el padre simplemente las expulso del hogar como castigo.
Los niños lo unico que veian en donde vivian era las sequias que dejaba la naturaleza ya que no tenian nada que pudieran camiar en ese lugar.
Mi comentario: yo pienso que por la crisis por la cual estamos pasando muy pronto nos quedaremos en la calle ya que no habria de que mantenernos y tendriamos que hacer lo que ea para consegir dinero.

el hombre

personajes: el hombre, el pastor, el que sigue al hombre.
Espacio: el pueblo de San Gabriel

En este cuento se desarrolla la ruralidad, la oralidad y la cultura mexicana, al acesinata y la venganza.
El cuento insatala la simultaniedad, la ruptura del orden lineal del tiempo. Jose Alcancia queria llegar a su objetivo y perseguir a el hombre borreguero y matarlo.
Finalmente, se da la relacion dada a un borreguero con una persona ientificada como señor licenciadoen la que relata su historia con el profugo osea el seño Alcancia, pero luego lo encuentran muerto a la orilla del rio.

mensaje: no ahy que culpar a todos o buscar venganza ya que es mala

Macario


Personajes: Macario, Felipa, madrina.
Tema: el trato hacia las demas personas
Este trata de macario un chavo transtornado que se sentaba en una alcantarilla a esperar que algun animal saliera de ella por que a su madrina no le gustaba como sonaba ese animal , el vive con su madrina quien se encarga de hacerle la comida.
A macario lo trataban mal su madrina iva a la iglesia y lo ataba, cuando la gente lo veia pasar le dava de piedrasos solo lo veian sin compañia.
Aqui el nos narra sobre sus anhelos, deseos, deseperanzas y angustias. da a conocer su amor por Felipa ya que dice que quiere mas a Felipa que a su madrina y le gusta mucho tomar la leche que le da felipa.
Tambien habla sobre la relacion social de las personas en un entorno y como son con las demas.
mensaje: 'El camino de las cosas buena estan llenas de luz'y el camino de las cosas malas es obscuro'

¡diles que no me maten!


Personajes: Juvencio Nava, Lupe Terreros.
Espacio: un pueblo
Este nos habla de los problemas que todos podían tener en ese pequeño pueblo, en este pueblo las sequías eran muy fuertes los animales de Juvencio morían poco a poco ya que no tenían en donde pastar y comer y el único lugar donde se podía pastar bien los animales eran en el terreno de su compadre pero a Juvencio no se le permitia estar ahí.
Por la desaparición de Juvencio de que sus animales no tenían que comer rompió la cerca de Don Lupe y entraba todas la noches para llevarle comida a sus animales, este enojado lo amenazo pero no hacia caso, años mas tarde el coronel hijo de Don Lupe lo mando fucilar y Juvencio dijo 'no merezco morir así' !DILES QUE NO ME MATEN¡
Mensaje: Juvencio paso los limites cruzo la raya y tuvo que aseptar las consecuencias que se le impusieron.
Personajes: los torricos, Odilon, Remigio, habitantes.

Espacio: este es desarrollado en el pueblo de Zapotlan

Torricos dueños de pueblo de donde todos empesaban a emigrar ya que le tenian miedo a lso Torricos, un dia amanese muerto Odilon Torrico y sus hermanos empesaron a investigar el caso sobre quien lo mato, cuando sus hermanos fueron investigando mas el caso fueron descubriendo quien era hata que supieron quien fue en realida, los asecinos eran los Alcarases.
Pero esto se devia a que eran muy odioados en el pueblo y esto fue lo que provoco que lo mataran.

Mensaje: los Torricos abusaban de su poder sobre los habitantes



nos han dado la tierra


Personajes: Meliton, Esteban, Faustino, narrador.

Espacio: en escenario es un llano decierto que no se sabe con exactitud su ubicación.

Tiempo: se desarrolla en los tiempos de la revolución mexicana

Temas: despreocupación de los campesinos, abuso del poder

habla del problema agrario, y refleja gandes problemas socio-culturales de los cuales avía sido testigo, la tierra dada a los campesinos es un llano decierto en donde no se da nada y la lluvia consiste en apenas una cuantas gotas.

los campesinos no querian recibir ese llano porque sabian que no se daba nada, pero el gobierno insistio diciendoles que esra una buena tierra, mientras caminaban para encontrar el llano los campesinoa hablaban del secontento con el gobierno de lo que les avian dado.

cuando los campesinos llegaron a un pueblo llamado las vegas pensaron que esa era la tierra pero para su desgracia el llano estaba mas adelante

mensaje: los campesinos fueron victimas de la injusticia y abuso del poder durante mucho tiempo.

Juan Rulfo


Juan Rulfo es uno de los cuentistas mexicanos que con mayor intencidad han sabido referise a la vida campesina. de su experiencia personal y de los relatos escuchados en boca de los hombres de su provincia ha recogido aquello que, sin perder sus vívidas calidades, es susceptible de recrearse y madurar en breves obras de arte, como escritor vence las dificultades que surgen de las diversas situaciones. Sus frases son directas aveces descarnadas ; de su plimabrota espontaneamente el dialogo de sus semejantes los giros cotidianos del habla regional de su tierra nativa, Jalisco.