jueves, 23 de septiembre de 2010

lunes, 20 de septiembre de 2010

bibliografia de Franz Kafka

Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.

Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.

Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.

En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, la escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei.

En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequeños fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso. Sin embargo, el libro pasó desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales.

El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas señalaron el inicio de una etapa creativa prolífica. Entre 1913 y 1919 Franz Kafka escribió El proceso, La metamorfosis y La condena y publicó El chófer, que incorporaría más adelante a su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un médico rural.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Carta al Padre


Los personajes que destacan dentro de la lectura son Franz Kafka, Robert Kafka, Philip, Ludwing, Heinrich, Valli, Felix, Pepa, La vaca (la cocinera de los Kafka), Elli, Gerti.

Esta historia se basa en la crueldad, maltratos, momentos oscuros que padeció Franz Kafka en manos de su padre.


El documento en donde Franz denuncia con valor la relación con su padre fue escrito en noviembre de 1919, el cual nunca fue entregado a su madre la señora Löwy por lo tanto está no le creyó al respecto ya que por un lado estaba lo que decía su hijo y por el otro el grande temor, respeto y fidelidad que presentaba ante su esposo.

El padre de Franz siempre había sido muy estricto con sus hijos , solo se veían sus reglas y la manera estricta de comportarse para con ellos, lo cual era muy extraño ya que en cuanto normas educativas y de modales era el primero en faltarlas.

Uno de los puntos principales a tratar dentro de la lectura es la manera en que Franz le reprochaba a su padre la actitud que tenía hacia él; una indiferencia absoluta con la que era tratado.

Por otro lado le reprochaba respecto a su persona si no que también la manera en que trataba a su familia, asi como las injusticias que vivia diariamente en su casa, lo que ma señalaba era que imponia demaciado su autoridad con las reglas que ponia, ocasionando que el fuera el primer en romper las reglas y no repetarlas.


Opinion personal:

Este libro nos deja varias enseñansas, tambien como una llamada a los padres para que tengan una buena relacion con sus hijos y evitar este tipo de problemas. Tambien nos demuestra la horrible relacion de Kafka con su padre, la falta de comunicasion es uno de los prinsipales puntos qe aborda. Demuestra también que tan elevado era el grado de alejamiento entre Franz y su padre que a la edad de 36 años todavía le era imposible comunicarse abiertamente.