jueves, 9 de diciembre de 2010

LA TUMBA


Personajes Prinsipales :
Gabriel: Es un estudiante de bachillerato quien en el transcurso de la novela cumple 16 años y que gusta de la literatura.

Personajes Secundarios:

Dora Castillo.- Es la compañera de escuela de Gabriel, la cual lo mete en problemas con el maestro de literatura, además fue con ella con quien tuvo su primer experiencia sexual.

Germaine Gíraudoux.- Hermosa mujer con la que después de Dora fue su novia tuvo cosas raras con ella.

Berta Guia de Ruthenmore.- Tía de Gabriel por parte de su papá, ella es una mujer hermosísima, la más joven de la familia de su papá, y con ella Gabriel tiene una relación incestuosa el día que le organiza una fiesta.

Laura.- Prima de Gabriel, muy desenfadada y relajada, con la cual le toma gran aprecio y por atares del destino y, como dicen los mayores, por la irresponsabilidad de la juventud, se mata al accidentarse en su carro.

Elsa Galván.- Ultima mujer, persona con quien Gabriel tiene una estrecha relación, desde amorosa, de amistad y sexual, con la que se mete en el problema del embarazo y para después terminar con todo.

IDEA CENTRAL:

La idea central esta en torno a la vida de un joven el cual en un muy corto tiempo tuvo muchas y muy variadas experiencias entre estas su primera vez, una relación incestuosa, la muerte de su prima y la propia. Es algo rara su vida y con un ritmo impresionante.

TEMAS:

El tema es la juventud, las alocadas e irresponsables acciones que se hacen por lo que además toca varias cosas, como el amor, el desengaño, la tristeza y la muerte.


RESEÑA:
El libro comienza con el desarrollo de la relación entre Dora y Gabriel cuando Dora acusa a Gabriel de haber plagiado a Chéjov un cuento, el cual era tarea para la clase de filosofía: el protagonista jura vengarse de Dora. En una fiesta a la que ambos asisten, le explica Dora a Gabriel que todo fue una broma para hacer la clase de literatura menos monótona.

Gabriel decide organizar una fiesta en honor a la presencia de su tía. A la fiesta invita a sus amigos y a los amigos de sus padres. En dicha fiesta después de mucho bailar con su tía, quien estaba bastante alcoholizada, se besan y acaban teniendo relaciones sexuales.

Dentro de unos días viene Germaine a visitarlo y después de un juego de seducción terminan teniendo relaciones sexuales. Acabado el acto, Germaine le hace saber al personaje principal que no quiere volver a verlo nunca más, porque jamás quiso hacer el amor con él y ahora se sentía muy humillada.Cuatro meses después te aquellos sucesosen una reunión del Circulo Literario Moderno conoce Gabriel a Elsa Galván, amiga de una miembro del CLM quien le parece inmensamente bella. Al día siguiente ocurre una pelea entre los padres del protagonista porque la madre del protagonista acusa al padre de ser adúltero.

Se le declara Gabriel a Elsa. Algún tiempo después se relata que Gabriel ésta en su habitación llorando furiosamente a causa de que descubrió que Elsa tenía como amante a un profesor de filosofía y maldiciendo haberse enamorado de ella, pero remarcando que lo que más le dolía era haberla considerado lo mas lindo.
Después del cine fueron a un hotel en donde tienen relaciones sexuales sin protección a pesar de las suplicas de Elsa.

Despues el conocio a Germaine Giraudoux la cual fue una victima más después de una larga platica el la empezó a besar pero no puedo afirmar que más pasó por que no lo menciona, al otro día su papa le iba a decir que su tía Berta iba a venir de visita desde Chicago, en la mañana llegó su prima Laura con la cual se fueron tomar unas copas luego al oir la llegada del vuelo de su tía salieron y se reunieron con sus padres para recibirla en el aeropuerto.

Asi fueron cayendo en sus manos varias victimas y con cada una de ellas el iba adquiriendo mas el vicio del alcohol y echando a la perdicion su vida.
al ultimo el queda loco ya que de acuerdo al libro Gabriel empezo a oir un clic en su cabeza que provoco que se quitara la vida.

OPINION:
Bueno este libro se me hizo bastante interesante ya que en la forma de ser de ese joven se sigue viendo de hoy en dia ya que no a cambiado la forma de pensar de algunos jovenes.
El protagonista de este relato es un claro ejemplo de como algunos no todos lo jovenes se denjan llevar por los problemas que tienen como psicologicos y sociales, pienso que muchas de las causas de este tipo de problemas es por falta de autoestima que eso todabia se puede ver en la actualidad o simplem,ete por el rechazo social.
Para terminar este libro nos enseña de como los adolecentes viven la vida de una froma muy facil, pero cuando sucede una tragedia nos damos cuenta que tenemos que aprender a valolar todo y los mas importante valolar nuestra propia vida.

JOSE AGUSTIN


Nació en Acapulco, Guerrero, México, el 19 de agosto de 1944. Narrador, guionista de cine, periodista, traductor y dramaturgo. Estudió letras clásicas, dirección cinematográfica, actuación y composición dramática. Fue profesor en la Universidad de Denver, E.U., y participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa, E.U. Ha sido conductor y productor de programas culturales de radio y televisión; y coordinador de diversos talleres literarios.
Ha colaborado en distintos suplementos y revistas. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores de 1966 a 1967 y de la Fundación Guggenheim, en 1978.
Ganó el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima/Instituto Nacional de Bellas Artes 1993 para obra publicada, por Ciudades desiertas, además recibió el Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón, por su trayectoria literaria y su aporte a las letras mexicanas, en las VI Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero, 1993.
José Agustín Ramírez ha sido guionista de cine, periodista y dramaturgo. Ha publicado crónica, cuento, teatro, novela y ensayo. Es también traductor de literatura a distintos idiomas.

Ha sido profesor visitante en la Universidad de Denver, EU. Entre sus participaciones internacionales destacadas se encuentra el International Writing Program de la Universidad de Iowa.

También ha sido conductor y productor de programas culturales para la radio y la televisión, y también ha coordinado varios talleres literarios.

Vincula la cultura popular, la alta cultura y el lenguaje coloquial: “Mucha gente me ha dicho que lo que yo escribía es una especie de rock and roll verbal”.

Se le considera uno de los iniciadores de la corriente o “literatura de la onda” y entre sus obras clasificadas en esa categoría destacan "La tumba" (1964), "De perfil" (1966) e "Inventando que sueño" (1968).

Novela:
La tumba, México: Mester, 1964; Novaro, 1966.
De perfil, México: Joaquín Mortiz, 1966.
Se está haciendo tarde Joaquín Mortiz, México, 1973.
El rey se acerca a su templo, México: Leo-Mex, 1977.
Ciudades desiertas, México: Edivisión,1982.
Cerca del fuego, México, Plaza & Janés, 1986
Luz interna, México: Grijalbo, 1989.
Luz externa, México: Grijalbo, 1990.

Cuento:
Inventando que sueño, México: Joaquín Mortiz, 1968.
No hay censura, México: Joaquín Mortiz, 1988.


domingo, 14 de noviembre de 2010

EN NOMBRE DE LA ROSA


PERSONAJES PRINSIPALES:

Guillermo de Baskerville
, un fraile franciscano que, junto a su discípulo, debe resolver el misterio generado a partir de la serie de crímenes que tuvo lugar en una abadía benedictina ubicada en los alpes italianos.

Adso de Melk: Voz narradora de la novela, es presentado como hijo de un noble austríaco, el Barón de Melk, que en la novela combatía junto a Luis IV de Baviera, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Novicio benedictino, mientras se encontraba con su familia en la Toscana es encomendado a Guillermo por su familia como amanuense y discípulo, y ayuda a su mentor en la investigación.

Existe una extensa biblioteca con un scriptorium, lo cual refleja que son grandes centros culturales y de estudio.

El monasterio en el que sucede la película se aprecia la organización piramidal: existe un abad, monjes que se dedican de lleno al lectura, estudio y copia de libros y monjes que emplean su tiempo en la limpieza del monasterio y demás tareas de éste (ej. Toque de campanas a las horas eclesiásticas, etc.).

Se aprecia en la película la religiosidad medieval ya que aparecen juicios con la Santa Inquisición y los cantos georgianos.

RESUMEN:
Guillermo de Baskerville, y a su ayudante, Also. Conforme estos van investigando van apareciendo otros muertos y esto provoca que los monjes se alteren y comiencen a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas características: - La lengua negra, manchas de tinta en los dedos y tras haber estado en la biblioteca. Guillermo quiere acceder a la biblioteca pero nadie le deja entrar a ésta, ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad, prohibido a todos aquellos ajenos al monasterio. Guillermo comienza a sospechar que sea a causa de un libro maldito o escrito con tinta envenenada. Éste descubre como acceder a la biblioteca por una especie de laberinto. Al llegar al final de del laberinto se encuentra con un espejo, el cual debe abrir, aunque en un principio no sabe como abrirlo. Guillermo logra abrir el espejo tras mucho pensar, y se encuentra tras éste una pequeña sala con un monje viejo y sabio. Éste le entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, ya que es un libro cómico, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen tentaciones de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Also logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvando algunos libros.

OPINION:
El personaje de Gillermo de Baskerville representa el racionalismo, el orgullo intelectual que trata de oponer explicaciones lógicas a la superstición, y eso, para mi, lo hace muy cercano a mi vision de las cosas.

Además, la inmensa angustia reflejada por Baskerville en el momento de la quema de los libres, me parece sublime, ya que el dolor que el transmitía es un dolor que yo sentiría al contemplar tan nefasto suceso.

En definitiva, El Nombre de la Rosa (Película y Libro) está dentro de lo que yo llamaría como "imperdible" para todo aquel que le guste el buen cine y la buena literatura.

Saludos Profa!! =D

domingo, 31 de octubre de 2010

Dia De Muertos


El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Aunque la iglesia todabia no reconose este festividad.

Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] El Día de Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

TRANFORMACIÓN DEL RITUAL

Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.

ALTARES U OFRENDA.

En estos altares u ofrendas se colocan las cosas que al difunto le gustaban como lo eran sus comidas y sus bebidas preferidas que tanto le gustaban en vida.

Para poner una ofrenda se busca un lugar especial donde se coloca una mesa cubierta con un mantel bordado por los familiares o con el tradicional papel picado. Es muy importante colocar la fotografía de la persona difunta, a la que se le dedique la ofrenda. Pan, veladoras, incienso o copal, dulces, pollo en mole, tamales, calabaza enmielada, frutas, y por supuesto, flores de zempasúchil. Se puede agregar algo que represente lo que les gustaba en vida, como unos cigarros, si se trataba de alguien que gustara de fumar; o cualquier elemento alusivo a sus actividades, si fue fotógrafo se puede poner una cámara. Estos elementos van de acuerdo a la personalidad de aquel que supone venir a visitarnos.

Un día antes se les indica el camino con pétalos de flores para que puedan llegar al lugar específico en donde se les coloca la ofrenda, y se les llama con cuetes, como señal para que se acerquen y no se pierdan.

La puerta por donde entra el alma de los muertos es un arco, armado con varas de carrizo, y adornado con flores de zempasúchil que por lo general son de color amarillo, pero también hay de color violeta. Se agregan frutas de la estación y el tradicional pan de muerto, que en algunas regiones se elabora de diferentes figuras, ya sea de pequeños muñecos o de diferentes animales.

También se acostumbra poner un altar para los niños pequeños, éste debe incluir dulces, chocolates y pequeños tamales preparados especialmente para ellos. En estas ofrendas infantiles no se debe poner chile, pues les podría picar. Se acompaña de juguetes y en ocasiones se les coloca una cubeta con agua para que se den un baño y puedan comer muy limpiecitos.

El 2 de noviembre se visita el panteón, se adornan las tumbas. Acto seguido, se regresa a la casa en donde se encuentra la ofrenda, se realiza la "levantada de la ofrenda" y se toman alimentos en compañía de los familiares.


Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son entre otros los siguientes:

  • Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.
  • Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
  • Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
  • Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
  • Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.
JOSE GUADALUPE POSADA

Nace en Aguascalientes, el 2 de febrero de 1852.

Muere en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913.

Fue considerado por Diego Rivera como el prototipo del artista del pueblo y su defensor más aguerrido.

Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte y por ser un apasionado de dibujar caricatura política.

Desarrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos importantes. Consolidó la fiesta del día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calaveras actuando como gente común

La Catrina fue creada por artistas mexicanos para hacer una representación metafórica de la alta clase social de México que vivìa antes de la Revolución Mexicana.

Posteriormente se hizo el símbolo oficial de la Muerte ya que en Mèxico se celebra el Dìa de los Muertos el 1 y 2 de noviembre en toda la Repùblica Mexicana.

El mexicano se burla de la muerte y juega co ella con cierta picardìa y respeto.

De acuerdo con el folclor mexicano, "La Catrina," mejor conocida como la Muerte y con muchos nombres màs, puede mostrarse de muchas formas.

Algunas veces se representa alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coqueta y seductora con los mortales. Otras, nos la encontramos "en los purititos huesos," lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Sin embargo, la relación que los mexicanos tienen con "La Catrina" se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, las tradiciones y costumbres de cada regiòn la consideran un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de Todos Santos y el dìa de los Fieles Difuntos.

De acuerdo a esta tradición, se cree que la muerte y la memoria de nuestros fieles difuntos, nos da un sentido de identidad que arraiga nuestra cultura.

A La Catrina y a El Catrìn los asociamos también, paradójicamente, con el placer de vivir ante la inminencia de la muerte.

La Catrina, con su personalidad traviesa, ocurrente, simpàtica y coqueta nos invita a vivir con plenitud cada momento, y a través de las artes mayores y menores encontrar el sentido de la vida.

La doble identidad de La Catrina nos recuerda que la vida es aquí, ahora y eternamente.

Ahora les presentamos a los artistas que plasmaron la imagen de La Catrina en grabados que la han hecho inmortal.



martes, 19 de octubre de 2010

Cafe Tacuba-Las Batallas

LAS BATALLAS EN EL DESIERTO-JOSE EMILIO PACHECO


Personajes principales:

Carlos: es un niño de edad aproximada de 10 años, delgado, cabello corto; es decidido, inocente, liberal y entregado a lo que quiere y que se arriesga a todo con tal de conseguirlo.

Mariana: es una señora muy bella, joven, rubia; es madura, liberal, inteligente y respetuosa; es la mamá de Jim (el mejor amigo de Carlos)

Personajes secundarios:

Los papás de Carlos: ellos hacen la historia conflictiva.

Héctor: hermano de Carlos, toma decisiones acerca de Carlos.

Jim: es el mejor amigo de Carlos y es el hijo de la mujer de cual se enamora Carlos.

Ideas principales
• El amor imposible de Carlos por la mama de Jim
• La corrupción del país
• El cambio del México tradicional al México moderno
• El comportamiento de la sociedad que es de manera escandalizarte ante un insignificante suceso.
• El comportamiento de la iglesia ante este suceso.
• Lo conservador de las personas de esa época

Resumen:

Trata temas acerca de un niño llamado Carlos que se enamora de la mamá de su mejor amigo Mariana, y este amor que es prácticamente imposible. Un día Carlos decidió decirle a la mamá de Jim (es el hijo de Mariana) así que se escapa de la escuela sin permiso para ir a la casa de Mariana y confesárselo, pero la mayoría de la gente que lo conoce se dieron cuenta de este suceso y lo discriminaron por este mismo; los padres de Carlos pensaron que este necesitaba ayuda por este acontecimiento así que lo llevaron con un psicólogo y un sacerdote para que trataran de ayudarlo; no solo con sus papás le trajo problemas sino también con su amigo Jim que de ser su mejor amigo paso a hacer su enemigo. Carlos por condiciones del país su padre encontró un buen trabajo y este hace que suban a un mejor nivel económico, y de Mariana ya no se supo nada hasta mas adelante cuando Carlos se entero de que ella había muerto.


Opinion personal:

Es una buena novela y muy bella. Te muestra a una sociedad costumbrista tal y como es. La transformación de un país. Es mucho lo que abarca en tan poco, nada mas se le debe poner atención para saber que es lo que nos trata de decir con cada punto que toca.vela breve en donde el autor nos manifiesta la credibilidad de cada uno de sus personajes y que sin querer te envuelve y te mete al mundo que estos están viviendo. Lo que impresiona es su aparente sencillez en todos los sentidos, lo que provoca una complicidad que enlaza al lector con el autor.